¿Cuántos sentidos tenemos?
Tenemos 8 sentidos en total. Los 5 con los que
estamos más familiarizados:
👀VISTA , 👂 OIDO, 👃 OLFATO, 👅GUSTO Y👌TACTO
Y otros 3 que no suelen ser tan conocidos
🧘♀️ PROPIOPERCEPCIÓN
Le dice a nuestro cerebro la posición en la que
está nuestro cuerpo en el espacio, usando receptores que están en las
articulaciones y los músculos; crea un mapa corporal.
Su uso en el aula es importante, por ejemplo,
para poder mantener una posición erguida
y tomar el lápiz con precisión al querer levantarlo del escritorio.
🤸♀️ VESTIBULAR
Es el sistema del movimiento y el equilibrio.
Está controlado por receptores en el oído interno.
Cuando subimos una escalera o nos deslizamos de
un tobogán el sistema vestibular le lleva esa información a nuestro cerebro. En
el aula está presente cada vez que un niño tiene que copiar del pizarrón,
levantando la vista y bajando luego la cabeza para copiar en el cuaderno. Esta
simple tarea, para algunos niños, puede resultar en mareos y nauseas, si el
sistema vestibular no funciona correctamente.
🧎♀️ INTEROSPECCIÓN
Proceso de mirar hacia adentro, tomar
conciencia de nuestras funciones corporales hasta nuestras emociones y
pensamientos.
¿Cómo podemos prestar atención en el aula si
sentimos un fuerte dolor de estómago o estamos ansiosos por la prueba de la
próxima hora?
🖐 TACTO
Es el órgano de la piel en que se encuentran
los receptores de este sistema táctil. Las sensaciones viajan a través de los
nervios, hasta la médula espinal y luego al cerebro. Una respuesta a una
sensación puede ser motora, por ejemplo, al retirar la mano al sentir que
tocamos algo caliente.
La mayoría de las tareas que realizamos
diariamente involucran la combinación de varios sentidos trabajando juntos y
funcionan principalmente en un nivel subconsciente. No tenemos que pensar en
ellos para que hagan su trabajo.
¿Qué es la Integración sensorial?
“La integración sensorial es el proceso neurológico que organiza la
sensación de nuestro cuerpo y del ambiente y hace posible el uso del cuerpo en forma efectiva dentro de
ese ambiente” Jean Ayres, creadora de la
Teoría de Integración sensorial.
Toda la información que recibimos del entorno llega nuestro cerebro a
través de los sentidos. El cerebro logra
organizar esa información y dar una respuesta adecuada a esa información en ese
entorno
La integración sensorial es un proceso que se construye con años de
juego sensorial. En los primeros 7 años de vida son necesarios el juego y el
movimiento para lograr una inteligencia sensomotriz que sirva de cimiento para el
desarrollo intelectual, social y personal.
Evolución en la integración sensorial
Todos los sentidos se desarrollan en conjunto, pero algunas funciones
conducen a otras en la integración sensorial.
💛 Nivel 1 de integración
sensorial
El tacto permite que el bebé succione y se alimente y forme el vínculo
madre-hijo
La propiopercepción y el sistema vestibular permiten organizar los
movimientos de los ojos, la postura, el equilibrio físico, el tono muscular y
la seguridad gravitacional.
🧡 Nivel 2 integración
sensorial
Cuando los 3 sentidos básicos (propiopercepción, vestibular y tacto) se
integran dan lugar a la percepción corporal, coordinación bilateral,
planificación motora, aumento del tiempo de atención y la estabilidad emocional
💜 Nivel 3 integración
sensorial
Se suman en este nivel, las sensaciones auditivas y visuales.
Las sensaciones auditivas y las vestibulares junto con la representación
corporal permiten que el niño hable y entienda el lenguaje
Las sensaciones visuales se integran con los 3 sentidos básicos
(propiopercepción, vestibular y tacto) y dan una percepción precisa y
detallada, y coordinación de ojo-mano
💚 Nivel 4 integración
sensorial
Todo este proceso da como resultado final una integración sensorial que consigue
Habilidades para concentrarse
·
Habilidades para organizase
·
Autoestima
·
Autocontrol
·
Habilidad para el aprendizaje académico
·
Capacidad para el pensamiento abstracto
·
Especialización para cada lado del cuerpo y del
cerebro
Ninguna de las funciones se desarrolla únicamente a una edad, se trabaja en todos los niveles durante la infancia. En los primeros meses de vida el sistema nervioso central trabaja principalmente el en 1er nivel de integración sensorial, mientras que a los 6 años el 1er nivel debe estar completo.
Desafíos en la integración sensorial
Jean Ayres, creadora de la teoría de integración sensorial, compara
al cerebro con un policía que organiza el tránsito.
Cuando el cuerpo y los sentidos trabajan juntos como un todo,
al cerebro le resulta fácil adaptarse y aprender, entonces el “tráfico”
fluye sin problemas.
La información que llega de los sentidos es interpretada correctamente y se puede dar una respuesta adecuada.
Pero cuando el cerebro no logra organizar el caudal de
sensaciones (información) que le llega, se produce como un “embotellamiento de
tránsito en horas pico” y no es posible lograr una buena percepción,
comportamiento o aprendizaje.
A veces es necesario recurrir a profesionales que pueden ayudar a los niños a trabajar en su integración sensorial. Las terapistas ocupacionales, con el enfoque que desarrolló Jean Ayres, utilizan al juego como medio en el cuál exponen al niño a situaciones controladas en las que pueden superar desafíos y lograr mejorar su integración sensorial.
Las
dificultades en el procesamiento sensorial pueden ser inconsistentes. Durante
la mañana podemos participar en un aula ruidosa, pero por la tarde sentimos que
es demasiado, nos sentimos “saturados” de tanto ruido.
En este
caso un rincón sensorial podría ser un espacio para que la persona se regule y
pueda continuar con sus actividades.
Necesidades sensoriales diversas
Todos tenemos necesidades sensoriales distintas y manejamos distintos
niveles de tolerancia para cada uno de nuestros sentidos.
Algunas personas son buscadores sensoriales y necesitan de mucha
información para que su cerebro la procese y pueda utilizarla.
Existen otras personas que el mínimo estímulo puede hacerlos sentir
ansiosos o llegar a colapsar.
Existen tantas combinaciones como personas y sentidos existen. Somos
únicos en este mundo sensorial y eso es lo hermoso.
No hay otra persona igual a vos!
Cómo promover un adecuado procesamiento sensorial en los primeros años de nuestros hijos
🟪 Privilegiar que se explore el entorno desde etapas tempranas, permitir
el uso del cuerpo para conocer el ambiente que nos rodea. Alentar a desafiarse
y obtener lo que desea. Resguardar su seguridad sin limitarlo.
🟦 Jugar juntos favoreciendo el juego activo e imaginativo con su cuerpo
más que sólo con juguetes.
🟩 Acompañar en el descubrir del mundo y en la construcción de habilidades
que le permitan desenvolverse en él.
🟨 Guiar para que organice sus acciones hacia un propósito.
El desarrollo de destrezas a través de la exploración permite desarrollar habilidades que son de gran importancia para el desempeño pre-escolar y escolar.
Por
ejemplo:
👉 El control postural, la coordinación
bilateral, la regulación de los movimientos y la fuerza, el nivel de actividad,
los niveles de atención/concentración y el control de impulsos
Comentarios
Publicar un comentario